Cinco reflexiones sobre Marc Bloch

Autores/as

Carlo Ginzburg

Palabras clave:

Historiografía crítica, Escuela de Annales, Marc Bloch, Carlo Ginzburg, Historia desde abajo

Sinopsis

El Oficio de Historiador es una de las aventuras académicas-investigativas inspiradas directamente por Clío y que tiene como misión la posta entre unos y otros, en una larga carrera que comienza con el ser humano y concluirá con él. El logoi entregado a Heródoto es un testimonio que toda persona lleva consigo. La historia personal y la historia de la sociedad se funden en ese bastón. Ese logoi es verbo y el verbo por antonomasia es vida. Y la Historia es Vida. Esa razón vital es una razón histórica, nos dirá el filósofo madrileño como al mismo tiempo, contradicción, en palabras del rector salmantino de la generación del noventaiocho hispano.

Historia magistra vitae et testis temporum, nos ha entregado en el siglo XX del segundo milenio un espacio para la reflexión, desde el asombro de ver una máquina voladora al desgarro del rostro al contemplar las atrocidades de las guerras mundiales y los genocidios en África, Asia y en nuestra Abya Yala (anteriormente denominada América). Y es en una de esas terribles invenciones del ser humano donde se encuentran dos historiadores que han vivenciado el amor hacia el prójimo a través de la comprensión del presente por el pasado y el pasado por el presente. Ello, no excluye la condena que como persona y sociedad debemos hacer para que crímenes de lesa humanidad jamás se vuelvan a repetir. La historia como ente cíclico no es parte del diccionario del historiador o del amante de este oficio. Marc Bloch como Carlo Ginzburg son dos historiadores unidos por el desentrañamiento de lo vivido para el aprehendizaje de la humanidad. Y hemos dicho aprehendizaje, al ser la historia ese espíritu concreto que se hace uno solo con la persona. Uno, siendo víctima de la Gestapo en los campos de concentración nazi y el otro, viendo como tomaban prisionero a su padre por las calles de Roma en un adiós eterno. Un ciao diremos nosotros, ya que un adiós es una pérdida para siempre y un ciao es un encuentro muy pronto. Bloch y Ginzburg son un eterno ciao. Mamá, ¿qué es la historia?, es muy probable que el pequeño Carlo más de alguna vez haya preguntado a su madre. Papá, ¿qué es la historia?, preguntó un niño allegado a mí, nos dice el historiador de Annales. Este Oficio de Historiador es el que nos entrega Carlo Ginzburg en esta obra intitulada “Cinco reflexiones sobre Marc Bloch” y de la cual Editorial Cuadernos de Sofía se siente orgullosa y halagada de editar gracias a la gentileza del historiador de Il formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del '500 y Miti emblemi spie, y de los buenos oficios del historiador mexicano Carlos Antonio Aguirre Rojas.

Creemos, al igual que Niethammer, que la historia auténticamente democrática se construye desde abajo. La verdad estriba y brota de los sudores de las experiencias vitales de las personas. El conocimiento crítico ha de fundarse no en la vana obstrucción propia de los macrorrelatos, sino en los modestos y triviales libros de la gente común, subalternizada, cuyo sentido de libertad y de responsabilidad se constituyen en la única garantía tanto contra los peligros que previeron los adivinos de la poshistoria, como contra los que la pasaron por alto.

La historia es un fuego que no debe apagarse. Hoy, en medio de una pandemia galopante que apareció como una epifanía extraña, subrayamos que los ideales osados, los grandes sacrificios humanos, los esfuerzos heroicos desaparecen en la monótona rutina de compras y el delivery. Los cálculos técnicos reemplazan la imaginación. El grito de las lechuzas en la noche es triste.

La Historia llegará a su fin cuando desaparezca el último ser humano de la faz de la tierra, y quizás, tampoco sea ese su térmico, ya que arqueólogos intergalácticos desempolvarán los viejos libros en piedra, tela, cuero, papel y bits, para re-construir este hermoso tiempo y espacio de una civilización de un rincón de la vía láctea.

Biografía del autor/a

Carlo Ginzburg
DATOS BIOGRÁFICOS ESENCIALES
  • Nacimiento: 15 de abril de 1939 (Turín, Italia).

  • Origen familiar: Hijo de Leone Ginzburg (intelectual antifascista asesinado por los nazis en 1944) y Natalia Ginzburg (escritora destacada). Su contexto familiar marcó su interés por la resistencia, la justicia y los márgenes de la historia.

  • Formación: Estudió en la Universidad de Pisa y la Scuola Normale Superiore, bajo la influencia de Delio Cantimori (especialista en herejías religiosas).

TRAYECTORIA ACADÉMICA Y APORTES CLAVE
  1. Microhistoria como metodología revolucionaria:

    • Propuso estudiar casos aparentemente marginales (como el molinero Menocchio en El queso y los gusanos, 1976) para revelar estructuras culturales y redes de circulación de ideas en la Europa moderna.

    • Influencia directa de Marc Bloch: Retomó su enfoque en mentalidades colectivas y su crítica a las historias nacionalistas (ej.: Los reyes taumaturgos de Bloch).

  2. Método indiciario:

    • Desarrollado en Mitos, emblemas, indicios (1986), inspirado en la semiótica y la antropología. Analiza "pistas" (documentos judiciales, imágenes, rumores) para reconstruir contextos históricos.

  3. Diálogo con Bloch en "Cinco reflexiones...":

    • Ginzburg destaca la vigencia epistemológica de Bloch: su defensa de la historia comparada, su rechazo a las especializaciones estancas y su ética antifascista.

    • Critica la apropiación conservadora de Bloch y reivindica su radicalidad (ej.: Bloch como historiador rural y resistente).

OBRAS FUNDAMENTALES
  • Los benandanti (1966): Brujería y cultos agrarios en el Friuli (siglo XVI).

  • El queso y los gusanos (1976): Herejía y cultura popular en la Inquisición.

  • Mitos, emblemas, indicios (1986): Bases teóricas de su método.

  • Hilos y trazas (2006): Reflexiones sobre verdad histórica y narración.

VINCULACIÓN CON MARC BLOCH
  • Bloch como modelo: Para Ginzburg, Bloch encarna al historiador que articula rigor erudito con compromiso político (ej.: su resistencia antinazi y su ejecución en 1944).

  • Debates en "Cinco reflexiones...":

    • La historia como ciencia de lo concreto vs. las generalizaciones abstractas.

    • La importancia de las preguntas transversales (ej.: ¿Cómo circulan las creencias?).

    • La crítica a los "hechos históricos" como constructos ideológicos.

VIGENCIA
  • Herramientas metodológicas: Su enfoque es clave para estudiar subalternidad, resistencia y culturas marginales (ej.: historia indígena, género, disidencias).

  • Advertencias epistemológicas: Ginzburg alerta contra el relativismo posmoderno y defiende la reconstrucción crítica de la verdad histórica.

Cita relevante (de Ginzburg sobre Bloch):
"Aprendí de Bloch que el pasado no es un refugio, sino un campo de batalla donde se juega nuestro presente".

Cinco reflexiones sobre Marc Bloch

Descargas

Publicado

marzo 31, 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-956-9817-47-2

Cómo citar

Cinco reflexiones sobre Marc Bloch. (2021). Editorial Cuadernos de Sofía. https://doi.org/10.58210/ecds4